El Juicio por accidente de tráfico es un proceso que va luego de la reclamación a la aseguradora, mediante el cual se hace la solicitud de el pago por los daños ocasionados durante un accidente.
La ley establece que el juicio por accidente de tráfico es un delito leve, por lo que se puede realizar en diferentes juzgados de instrucción.
¿Qué es un juicio por accidente de tráfico?
El Juicio por accidente de tráfico según lo establecido en el Código Penal y el artículo 962 la Ley de Enjuiciamiento es un Juicios sobre delitos leves. Esto se debe a la reforma del Código Penal, mediante Ley Orgánica 1/2015 y a la eliminación de las faltas.
Esta reforma supone la eliminación del enjuiciamiento por lesiones o daños ocurridos en accidente de tráfico. Ahora se enjuicia en la vía civil a través de un proceso verbal civil y un proceso civil ordinario, permaneciendo el enjuiciamiento por faltas ahora delito leve.
Con esto se puede determinar si el accidente se tomará como un delito grave o menor.
La reforma del Código Penal, de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Baremo 35/2015 de lesiones en accidente de tráfico. La mayoría de los juicios por accidentes de tráfico se realizan cuando no existe un acuerdo con las empresas de seguros. Estos serán realizados por la vía del Juicio civil ordinario o del Juicio civil verbal.
En estos juicios sólo se discutirá la cantidad a indemnizar por las lesiones sufridas de acuerdo con el Baremo.
Tipos de juicios por accidente de tráfico
La reclamación judicial se permite después que se ha realizado la reclamación previa y no se ha tenido el resultado esperado. La ley establece dos tipos de juicios, cada uno con requerimientos diferentes, ellos son:
Juicio verbal
Para tramitar un procedimiento civil a través de un juicio verbal el importe de la indemnización debe ser menor a seis mil euros. Para este tipo de juicio, no existe una audiencia previa y sólo se hará si el juzgado lo considera necesario.
Es importante que el juicio verbal, pueda tenerse a mano todas las pruebas que encontremos. Después se pasa a los trámites de conclusiones y finaliza con la sentencia correspondiente y se dicta el mismo día de la celebración del juicio.
Según lo establecido en el artículo 438, numeral 4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no siempre es necesario llegar a un juicio. Esto permite que el juez dicte sentencia de forma directa.
En cuanto a los abogados, si el juicio es menor a 900€, no será necesario la asistencia de alguno, además, dura aproximadamente 80 y 90 días antes de la realización.
Escrito de la demanda
Lo primero que se hace es el escrito de la demanda que por lo general puede tardar aproximadamente tres días. Para esto es muy importante la experiencia del abogado, debido a que el documento tiene que cumplir con una serie de requisitos de información, que en caso omitirse alguno puede generar mayores demoras.
Presentación en el juzgado
El escrito de la demanda debe ser presentado ante el procurador general, el cual cuenta con un plazo máximo de 20 días para realizar el trámite en el juzgado. Según lo establecido en el artículo 438, numeral 1, de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Traslado de la demanda a la aseguradora
Cuando la demanda es admitida en el juzgado, se envía a la compañía de seguros en un plazo no puede exceder los tres días. La aseguradora tiene un plazo de diez días hábiles contados a partir de la recepción del documento para responder, este plazo puede convertirse en 15 días calendario.
Juicio ordinario
Este tipo de juicio se realiza en la mayoría de los casos de accidentes de tráfico que han causado lesiones muy graves en la víctima o los daños están por encima de los 6000€
El juicio ordinario por lo general tarda mucho más tiempo que el verbal, debido a que suele llevar una Audiencia Previa.
Las acciones para este juicio son:
Escrito de la demanda
La redacción de la demanda es lo primero que se hace, que por lo general puede tardar un aproximado de tres días. Este documento tiene que cumplir con una serie de requisitos de información, que en caso omitirse alguno puede generar mayores demoras, por ello es importante contar con la asesoría de un experto.
Presentación en el juzgado
El escrito de la demanda debe presentarse ante el procurador general, el cual tiene un plazo máximo de 20 días para realizar el trámite en el juzgado. De acuerdo con lo establecido en el artículo 438, numeral 1, de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Traslado de la demanda a la aseguradora
Cuando el juzgado admite la demanda es enviada a la compañía de seguros en un plazo no mayor de tres días. La compañía de seguros tiene un plazo para responder de diez días hábiles contados a partir de la fecha de recepción del documento, este plazo puede ser de 15 días calendario.
En caso de que la compañía de seguros se muestre conforme, el proceso termina y el juez procede a dictar sentencia.
Audiencia previa
En esta se busca que ambas partes lleguen a un acuerdo, por lo tanto, se llevarán todas las pruebas entre el demandante y el demandado.
Después de realizada la Audiencia Previa, el juez procede a fijar el día para la celebración del juicio. En el juicio se determina la cuantía de la indemnización que corresponde por las lesiones sufridas en el accidente y que la compañía de seguros debe pagar a la víctima.
Cuando en el juicio ordinario se realiza una Audiencia Previa se alarga, por lo que puede tardar aproximadamente entre 120 y 130 días.
¿Cuánto tiempo tarda en salir un juicio por accidente de tráfico?
El tiempo que tarda en salir un juicio por accidente de tráfico va a depender del tipo de juicio que se utilice. En el tiempo también influye la gravedad del hecho y de las lesiones sufridas por la víctima, de la cantidad de indemnización solicitada y de la posibilidad de lograr un acuerdo judicial o extrajudicial con la aseguradora.
Según sea la gravedad del accidente que originó las lesiones fuertes, la víctima junto con su abogado debe decidir entre un juicio civil o un juicio penal. El proceso civil es el más breve de los dos.
La duración de un juicio verbal se encuentra entre los 72 y los 90 días hábiles, lo cual va a depender de la cantidad de trabajo del juzgado. El juicio ordinario puede finalizar en poco tiempo si las partes logran un acuerdo en la audiencia preliminar.
En caso de que no se logre una conciliación en la audiencia preliminar el juicio por lo general suele ser más largo. La duración puede ser entre 125 y 150 días hábiles, lo cual va a depender de la disposición de los juzgados. Este tiempo es entre la presentación de la demanda y la audiencia final.
En definitiva el tiempo que tarda en salir un juicio por accidente de tráfico es entre 45 y 150 días hábiles.
¿Cuánto tarda un juez en dictar sentencia accidente de tráfico?
El tiempo que tarda un juez en dictar sentencia accidente de tráfico después del juicio va a depender de la cantidad de trabajo que tenga el juzgado. En el juicio verbal lo que establece la ley es que la sentencia sea dictada en un plazo de entre 3 y 5 días hábiles.
En el juicio ordinario la ley establece veinte días pero debido a la acumulación de trabajo en los juzgados esto no se está cumpliendo. La sentencia está tardando un aproximado de treinta días y dependiendo del juzgado puede tardar hasta dos meses en los casos más complejos.
¿Cuánto cuesta un juicio por accidente de tráfico?
El costo de un juicio por accidente de tráfico va a depender de la tarifa que establezca el abogado. Estos por lo general cobran una cantidad, que se encuentra entre el 10 y el 30% de la suma que obtenga la víctima por indemnización.
Es importante saber que los abogados especialistas en accidentes de tráfico sólo cobran si la víctima obtiene una indemnización. Esto significa que así se haya trabajado por meses en un caso y se hayan realizado escritos, trámites y juicios, si el cliente no cobra una indemnización porque pierde el caso, el abogado tampoco cobra.
Al pago del abogado se le debe sumar los horarios de un perito médico que debe realizar una evaluación para comprobar las lesiones. Esto de acuerdo con lo establecido en el Baremo de Tráfico que entró en vigencia en enero de 2016.
¿Quién paga el abogado en accidente de tráfico?
Es posible que tenga cubierto por la aseguradora la asistencia jurídica, la cual la mayoría de las veces la realiza un abogado de la propia empresa.
En estos casos estos profesionales piensan más en la empresa que les paga que en el propio asegurado. A esto se debe que en muchos casos de daños y perjuicios no se llega a conseguir una indemnización justa.
Cuando la póliza de seguros cubre los gastos de asistencia jurídica externa, es posible contratar con cualquier otro Abogado. El cual lo pague la aseguradora y que no esté relacionado con ella y realmente será un Abogado defensor.