¿Cuánto me corresponde en una indemnización por latigazo?

El latigazo cervical es una lesión que por lo general se produce cuando las colisiones se originan por la parte trasera del vehículo. Esto se debe a que la fuerza del impacto permite que la persona haga un movimiento brusco en su cuello.

La lesión de latigazo cervical merece una indemnización debido a que requiere de atención médica y tratamientos especializados. Las leyes españolas establecen esta medida con la única intención de proteger a la víctima y para que recupere su estado físico a plenitud.

¿Qué es el latigazo cervical?

El latigazo cervical, cervicalgia o esguince cervical, es una lesión que ocasiona mucho dolor y en la mayoría de los casos dificulta el cumplimiento de las actividades diarias. Esta lesión es ocasionada por una hiperextensión o una hiperflexión brusca del cuello.

Por lo general este tipo de lesión afecta los músculos, los nervios, los tendones del cuello y a veces los discos, lo cual en caso graves puede ocasionar hernias discales. Esta lesión es ocasionada en un accidente por el movimiento que realiza la columna similar al de un látigo.

La lesión ocurre cuando se sufre un impacto por detrás, el cuerpo se desliza hacia adelante y deja la cabeza atrás e inmediatamente realiza el movimiento opuesto. Este tipo de lesión es la más frecuente en los accidentes de tráfico e incapacita a la víctima.

Por este motivo es que los lesionados inician un proceso de reclamación para conseguir una indemnización justa.

Tipos de latigazo cervical

Los tipos de latigazo cervical son clasificados según su gravedad, ellos son los siguientes:

Grado I

El latigazo cervical grado I consiste en un pequeño estiramiento de los tejidos del cuello, el cual no causa ninguna rotura ni afección neurológica. El dolor con este tipo de latigazo es poco, suele aparecer rigidez cervical y los síntomas la mayoría de las veces aparecen horas o días después del accidente.

Grado II

El latigazo cervical grado II, consiste en un esguince causado por una pequeña elongación de los tejidos con una rotura parcial sin afectación neurológica. Cuando se tiene este tipo de lesión de inmediato se produce un dolor moderado.

Este tipo de latigazo cervical origina una limitación en la movilidad de la columna cervical, con el paso de las horas el edema puede ser importante.

Grado III

El latigazo cervical grado III consiste en un estiramiento grave con rotura y en una separación de los tejidos, además puede ocasionar una afectación neurológica. Los síntomas que aparecen con esta lesión son un dolor intenso y se presenta una limitación de la movilidad de la columna cervical.

Cuando se sufre este tipo de lesión es posible que se originen luxaciones o fracturas vertebrales.

Fundamento legal para la indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical

El fundamento legal para la solicitar una indemnización por latigazo vertical, se encuentra establecido en el baremo 35/2015. La fundamentación también está en el artículo 135 del Real Decreto Legislativo 8/2004.

En estas normativas se establecen lo siguiente:

Los traumatismos cervicales menores que su diagnóstico se obtenga desde el momento que se manifiesta el dolor en la persona lesionado. El cual no se pueda comprobar a través de pruebas médicas, será indemnizado como lesiones temporales.

La normativa también establece una serie de criterios que se deben considerar, para poder determinar la naturaleza del hecho perjudicial que ha ocasionado el daño. Estos son:

Intensidad

Se realiza una observación sobre la adecuación entre el mecanismo de su producción y la lesión padecida. En este caso se deben tener presente algunas variables como la violencia del accidente, debido a que esta puede afectar la probabilidad de la existencia.

Cronológico

Los síntomas que se presentan por la lesión deben estar relacionados con un tiempo médicamente explicable. Los síntomas que se presenten durante las primeras 72 horas después de ocurrido el accidente son especialmente importantes. Esto debido a que en este lapso de tiempo es que el lesionado debe recibir atención médica.

Exclusión

Este factor se aplica cuando interviene otra causa que no tiene relación con el accidente de tráfico, el cual sirva para justificar totalmente la patología.

Topográfico

Se realiza una comprobación para determinar si existe una relación entre la parte del cuerpo afectada y la lesión. Excepto en los casos que existe una justificación patógena para ello.

Requerimientos para la indemnización por latigazo vertical

El artículo 135 del Real Decreto Legislativo 8/2004, los requerimientos que deben cumplirse para la indemnización por latigazo vertical. Estos son los siguientes:

Para calcular la indemnización por la secuela de un traumatismo cervical menor, la víctima debe tener un informe médico definitivo que certifique su existencia. Este informe tiene que ser elaborado en las primeras 72 horas después de ocurrido el accidente.

La persona lesionada debe ser evaluada por un especialista, traumatólogo o rehabilitador, al que le debe informar de los dolores que padece en el cuello. Esta es la única manera de realizar un diagnóstico fundamentado en esta información.

Para la indemnización no son requeridas las pruebas complementarias debido a que no aportan nada importante para determinar la lesión que padece la víctima. Es obligatorio en la reclamación de una indemnización por latigazo un informe médico. El cual debe dejar constancia de la existencia de esta lesión.

La indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical debe ser considerada como una incapacidad temporal.

¿Cuánto te indemnizan por latigazo cervical?

El cálculo de la indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical se hace con el baremo establecido en la en la Ley 35/2015. El cual está conformado por tablas que contienen los aspectos que se deben evaluar cuando una persona ha sufrido lesiones en un accidente.

El cálculo se realiza de acuerdo con el tipo de lesión y las secuelas que puedan presentarse. Entre los aspectos que se deben tomar en cuenta para determinación de la compensación está el periodo de recuperación total que necesita la víctima y las secuelas que se presenten.

La indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical se realiza de tres formas diferentes, ellas son:

Indemnización por días de curación

Para el cálculo de la indemnización por los días de curación del latigazo cervical se hace tomando el tiempo que tardó la sanación. Esto es el tiempo que transcurre entre la fecha que ocurrió el accidente y la fecha que el médico dio el alta.

El cálculo de la indemnización se puede hacer de cuatro formas diferentes, ellas son:

Días de perjuicio muy grave

Estos días corresponde cuando la víctima pierde de forma temporal su autonomía personal para efectuar la mayoría de sus actividades habituales. En este caso lo que cobra por una cervicalgia es de 104,42 euros diarios.

Días de perjuicio grave

Estos son los días en que la víctima del accidente pierde de forma temporal su autonomía personal para efectuar sus actividades habituales. En estos estos lo que cobra por una cervicalgia son 78,31 euros diarios.

Días de perjuicio moderado

Estos días son cuando el lesionado pierde de forma temporal su autonomía personal, para cumplir con una parte de las actividades requeridas para su desarrollo personal. Cuando esto ocurre lo que cobra por una cervicalgia son 54,30 euros por cada día.

Días básicos

Estos son el resto de los días que se necesitan para lograr la curación total, la cantidad que corresponde por indemnización es de 31,32 euros por cada día.

Indemnización por perjuicio patrimonial

La indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical por perjuicio patrimonial, la conforman el lucro cesante y el daño emergente:

Lucro cesante

El lucro cesante consiste en la disminución o la pérdida de los ingresos provenientes del trabajo de la persona lesionada durante el lapso de curación. Para determinar la cantidad a indemnizar toma en cuenta los ingresos obtenidos en el mismo periodo del año anterior al accidente.

En algunos casos donde para el cálculo de la indemnización se toma la media de lo recibido en los últimos tres años. A lo que se le debe hacer la deducción de las prestaciones públicas que reciba por este motivo.

Daño emergente

El daño emergente está conformado por los aparatos de apoyo que requiere el lesionado hasta lograr la estabilización de la lesión y los gastos de asistencia sanitaria. Las lesiones más comunes que se indemnizan por accidente latigazo cervical son las siguientes:

Cervicalgia

Esta lesión tiene un puntaje según el baremo de 1 a 5, la cantidad que se cobra por una cervicalgia varía entre 850 y 4.500 euros.

Síndrome postraumático cervical

Por esta lesión el baremo establece una puntuación que va de 1 a 8, la cantidad correspondiente a la indemnización es entre 850 y 8.000 euros.

Fractura de vértebra

Para este tipo de lesión el puntaje establecido en el baremo varía entre 1 y 15, la cantidad que corresponde a la indemnización es entre 850 y 18.000 euros.

Protusión o Hernia

Esta lesión tiene un puntaje en el baremos de 1 a 15, la cantidad a indemnizar se encuentra entre los 850 y 18.000 euros.

Indemnización por secuelas de latigazo cervical

Las secuelas son las deficiencias sensoriales, orgánicas, intelectuales, físicas y los perjuicios estéticos ocasionados por una lesión. La cual persiste aun cuando finaliza la etapa de curación y permanece de manera indefinida después de la alta médica.

Para realizar la indemnización por las secuelas es necesario acudir la Tabla 2.A.1 del baremo de accidentes de tráfico. En esta tabla se han establecido el número de puntos para cada secuela, entre ellas se encuentran:

Lesiones en la columna vertebral

Las cuales hayan sido causadas por traumatismos menores, pueden ser las siguientes: agravación de artrosis previa, síndrome cervical asociado o algias postraumáticas cronificadas y permanentes.

Lesiones en la columna vertebral

Las cuales no hayan sido causadas por un traumatismo menor, entre se encuentran las siguientes: material de osteosíntesis en columna vertebral, osteítis vertebral postraumática que no presenta afección en la médula y artrosis postraumática sin antecedentes.

Cuando se tiene este tipo de lesiones se incluyen también: la limitación de los segmentos dorsal y lumbar, el cuadro clínico causado por hernias discales que se pueden deber al accidente, limitación solamente del segmento dorsal y limitación de la movilidad en la columna cervical que son originadas por patologías óseas.

¿Cómo solicitar una indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical?

Los pasos para solicitar la indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical son los siguientes:

Lo primero es acudir a urgencias dentro de las primeras 72 horas posteriores al accidente. Para que un especialista realice una evaluación y emita un informe médico, después se debe solicitar una copia de la historia clínica con la evolución de la lesión.

La historia clínica es uno de los documentos más importantes en una reclamación de indemnización. Esto debido a que permite probar que no existen antecedentes médicos de este tipo de síntomas.

Se necesitan también las indicaciones médicas y los diferentes documentos que certifiquen la lesión y los gastos que ocasionados.

La solicitud de una indemnización por accidente de tráfico latigazo cervical lo mejor es hacerla con la asesoría de un abogado especialista.

La reclamación primero se debe hacer ante la empresa de seguros del causante del accidente. La solicitará una evaluación de las lesiones por su equipo de médicos y es obligatoria.

La empresa cuenta con tres meses para dar una respuesta, que consiste en una oferta motivada. La víctima tiene un plazo para aceptar o no la oferta, cuando no se inicia un proceso civil, para este proceso es necesario la evaluación de las lesiones por parte un perito médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio